![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLF6xHpuCrITjKVQfSBEnwFZN8YUyTbz39fBDXLSKgWS53fzuEjU3bIhPd071NgJsmNubOGuEC4h5l60nTac-NNa8CdZLE0bJfei1krWVYW9TF8nqaDzEmYjhWx8Ec9RZDEpIy6tmLbyk/s320/mar+21.jpg)
Estas restauraciones, confeccionadas con materiales cerámicos o con resinas compuestas, por tener como característica un color capaz de devolver la armonía óptica y el aspecto natural a las piezas dentarias, se denominan y clasifican como incrustaciones estéticas.
INDICACIONES
- En lesiones de caries de clase 2 compuestas o complejas de tamaño mediano o grande, por pérdida de sustancia coronaria o eliminó paredes y/o cúspides.
- En reemplazo de restauraciones previas, fracturadas o con pérdida parcial o total del material. En desgastes del área oclusal por atrición o bruxismo.
- Para reconstruir cúspides, giroversiones, volcamientos por migración, siempre y cuando la oclusión lo permita.
- Para cerrar diastemas.
- Como pilares de puente en prótesis adhesiva.
CONTRAINDICACIONES
- En piezas dentarias con grandes pérdidas de sustancia coronaria donde las lesiones son muy extensas y dejan espesores de esmalte insuficiente o friable.
- Cuando el cavo-superficial está ubicado subgingivalmente.
- Ante la posibilidad de realizar aislamiento absoluto del campo operatorio, pues no se logra adhesión.
- En pacientes con hábitos para funcionales en quienes están indicadas las incrustaciones metálicas, ya que poseen un mejor coeficiente de deslizamiento que facilita los movimientos excéntricos y disminuye el trauma.
CARACTERÍSTICAS Y DISEÑOS DE LAS PREPARACIONES
Recordemos que las incrustaciones metálicas se basan en el empleo de adhesión mecánica macroscópica (anclaje) a las estructuras dentarias, por lo cual se realizan cavidades con una dirección determinada de sus paredes, extensión de todos los surcos, desgaste con una profundidad adecuada de acuerdo con la aleación que se ha de emplear, deben tener la forma de cajas, es decir, con una planimetría cavitaria específica y conferirle anclaje al bloque (block) restaurador por fricción y por mortaja, para que no sea desplazado de la cavidad tallada. También es necesario proteger el remanente dentinario ante las fuerzas de oclusión funcional, realizando para ello biseles de protección y de terminación para distribuir las fuerzas en una superficie amplia. Todas estas características necesarias en el tallado para la incrustación metálica traen como consecuencia un gran desgaste de tejido dentario sano, mientras que en las preparaciones necesarias para efectuar una incrustación estética se realizan con criterio y diseño diferente: se limital a eliminar tejido afectado por la caries, sin realizar una planimetría específica.
Para proteger mecánicamente el tejido remanente nos valemos de la integración obtenida entre el material de restauración y la estructura dentaria, lograda con los procedimientos adhesivos, devolviéndoles a las piezas dentarias la resistencia perdida; de esta manera se comportará en forma similar a una pieza sana. Esto da como resultado preparaciones mas conservadoras de los tejidos duros del diente.
Los composites sufren una contracción volumétrica de polimerización que es inherente al material y no se puede evitar, pero es posible controlarla. Recordemos que las moléculas de los monómeros están separadas, pero luego de que la cadena de polímeros ha reaccionado uniéndose por covalencia esta distancia queda reducida y ocupa un volumen menor que el de la masa original. Esta contracción de valores importantes, determina fracturas o microfracturas cohesivas en el seno del material, flexión cuspídea que presenta como sintomatología clínica dolor, fracturas o microfracturas en el esmalte, fisuras marginales en el borde cavo y alteraciones en el enlace matriz/relleno del composite que da una disminución en la resistencia del material.
Construir sobre un modelo de trabajo la futura restauración permite lograr:
a) De manera simple una forma anatómica correcta a nivel oclusal y proximal sin importar el tamaño de la lesión,
b) Devolver una relación de contacto correcta a nivel interproximal y
c) Armonía óptica.
Existen distintas técnicas para obtener incrustaciones de resinas compuestas: estas pueden ser:
a) Directas,
c) Indirectas.
TÉCNICAS DE FIJACIÓN O CEMENTADO
Se comienza retirando el material de obturación provisorio y limpiando la preparación cavitaria, cuidando de no dejar restos de material. Luego se prueba en boca la restauración controlando su adaptación y ajuste correctos a todo borde cavo de la preparación. Este es el momento adecuado para realizar un examen exhaustivo sabiendo que una brecha marginal entre restauración y el remanente dentario mayor de 100um (es decir 0,1mm) genera una desadaptación importante que da lugar a una gran cantidad de resina de fijación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario